Por primera vez desde 2012 el Poder Ejecutivo ajustó la Base de Prestaciones y Contribuciones que determina el mínimo no imponible y las franjas de ambos impuestos, en base al Índice Medio de Salarios (IMS).
Hasta el año pasado, el Poder Ejecutivo ajustaba todos los 1 de enero la Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC), con la que se definen los mínimos y franjas del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, este año el gobierno decidió modificar el criterio de ajuste y la BPC se actualizó en base al Índice Medio de Salarios (IMS).
Según la normativa vigente, el ajuste de la BPC puede realizarse tanto por la evolución del Índice de Precios al Consumo (inflación) como por la del IMS. Incluso el Poder Ejecutivo puede definir un margen de 20% más o menos de estos indicadores.
Según El País, economistas del gobierno entienden que si se hubiera seguido con el criterio anterior, se hubiera generado una pérdida de recaudación. Es decir, la BPC habría ajustado 9,41% por encima de lo que lo hicieron los salarios y el IRPF habría perdido peso.
Pero la otra cara de la moneda marca que al ajustar por la variable de menor porcentaje (el IMS a noviembre fue de 7,76%) menos se eleva el mínimo no imponible del IRPF y IASS. Es decir que más personas quedan dentro de estos impuestos, que si se hubiera realizado la actualización por la inflación.
Por lo tanto, el decreto del Poder Ejecutivo del 18 de enero, indicó que la BPC se ajusta 7,76% y pasa de $4.519 a $4.870 “a partir del 1º de enero”.
Con la modificación se establece que el mínimo imponible del IRPF, es decir el valor a partir del cual los sueldos y jubilaciones comienzan a pagar el tributo, aumenta de $31.633 a $34.090. Quienes tengan ingresos laborales nominales menores a ese valor en el mes estarán exonerados de pagar IRPF.
Otras prestaciones presentan cambios con el ajuste
El cambio en la BPC, trae aparejado otras modificaciones. En el impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS) el mínimo no imponible pasa de $36.152 a $38.960.
Los egresados de la Universidad de la República y UTU que hayan estudiado carrera menores a cuatro años de duración pagarán al Fondo de Solidaridad $4.870. Mientras que los que hayan estudiado carreras de cuatro años y más pagarán $9.740. Las becas mensuales del Fondo de Solidaridad serán de $9.470, según datos de El Observador.
La jubilación mínima, que cobran 142 mil jubilados, pasará de $13.783 a $14.853.
Fuente La República