El tapabocas en invierno llegó para quedarse, protege de todos los virus, afirmó
El incremento de casos positivos de covid-19 en Uruguay y la llegada de más pacientes podrían, de mantenerse la tendencia actual, generar saturación en las unidades de cuidados intensivos a fines de febrero o marzo, dijo en el programa Puntos de vista Julio Pontet, presidente de la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva. “Es una obligación estar preparados para el siguiente escenario, el escenario 3”, apuntó y señaló que es para esa eventualidad que se están capacitando a más profesionales para trabajar en el área.
Advirtió que en marzo aún no habrá inmunidad de rebaño y que el proceso de vacunación es progresivo. “El proceso de vacunación va a tener que estar solapado con la necesidad absoluta de mantener los cuidados personales”, remarcó.
Afirmó que el tapabocas en invierno vino para quedarse. Protege de todos los virus y está salvando a mucha gente de enfermedades graves, subrayó.
El especialista dijo que la falta de recursos humanos es crónica a nivel de enfermería. Advirtió que en este momento eso es claro porque se empiezan a generar baches por positivos y cuarentenas. “Tampoco sobran médicos y esto es un problema crónico”, agregó.
“Las condiciones laborales para los licenciados en enfermería no son las ideales y los salarios no son los más estimulantes”, señaló. Pontet dijo que en el país están faltando entre 5000 y 6000 licenciados en enfermerías y que es en las áreas de cuidados intensivos donde eso se nota más.
La calidad de los CTI es igual en públicos y privados, comentó. Agregó que Uruguay en general tiene buena cantidad de camas de cuidados intensivos, entre 20 y 30 cada 100.000 habitantes. Similar a la de Alemania, mayor que el promedio de Sudamérica, destacó.
“No estamos acostumbrados a un número masivo de pacientes con una enfermedad altamente contagiosa; eso genera mucho desgaste en el personal de salud”, afirmó.
Puntos de vista RNU