El MSP informó que hay siete casos más en estudio de posible encefalitis equina en humanos, aparte del confirmado en San José

Según informaron este miércoles las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP), además del primer caso confirmado de encefalitis equina en un humano en nuestro país, hay siete más en estudio. “No están confirmados, pero es probable que una vez por semana el ministerio emita un informe para actualizar los casos confirmados”, adelantó la titular de la cartera, Karina Rando.

La ministra agregó que el caso confirmado, que corresponde a la variante Oeste del virus, se presentó en un hombre de 42 años que “después de haber pasado por una situación compleja”, actualmente se encuentra en una “buena situación” de salud. Rando detalló que el paciente, oriundo del medio rural de San José, no tuvo contacto con equinos. Con base en esto, la ministra recordó que el contagio se da por la picadura de mosquitos.

El método de diagnóstico utilizado para confirmar el primer caso fue recientemente adquirido por Uruguay y está recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Antes, a mediados de este mes, se le había hecho un PCR al líquido cefalorraquídeo del paciente, cuyo resultado fue negativo. “Es algo esperable”, indicó Rando, y agregó que “hay muchos falsos negativos porque la sensibilidad de la técnica es baja”, si bien aclaró que se utilizó porque era “la que había disponible” y se recomendaba. Finalmente, para confirmar el caso se le aplicó MAC-Elisa, un test que detecta los anticuerpos que libera el organismo cuando está infectado por el virus.

Rando agregó que la enfermedad se presentó hace algunos meses en la región de las Américas y precisó que hasta ahora son 40 los casos confirmados y cinco los fallecidos. Uno de los países más afectados es Argentina, al que hasta el momento corresponden todos los fallecimientos por esta enfermedad.

En cuanto a los síntomas, la jerarca mencionó que suelen ser “leves”, muchos pacientes pueden ser asintomáticos y al comienzo tiene una sintomatología que puede significar “muchas cosas”: dolor de cabeza, fiebre, sensibilidad a la luz y a los ruidos, signos “muy poco específicos”, que además “no justifican” la punción lumbar; de hecho, aún no se le realizó a ninguno de los siete pacientes a los que se les está haciendo seguimiento.

Las personas en seguimiento son de San José, Soriano, Rocha, Montevideo, Paysandú y Canelones. Al tratarse de varias zonas, por ahora la cartera no evalúa tomar medidas específicas para estos departamentos, ya que son diversos y una de las medidas posibles, como la fumigación, es “muy poco efectiva y tiene un costo medioambiental”.

El primer diagnóstico

En diálogo con la diaria Federico Preve, neurólogo e integrante de la Cátedra de Neurología del Hospital de Clínicas, brindó algunos detalles sobre el proceso de diagnóstico del primer paciente con la enfermedad confirmada, en el que participó.

Según relató, en la primera semana de enero una colega de San José, también integrante de la cátedra, planteó el caso. En principio, era un cuadro grave y venía de una zona endémica. La punción lumbar “confirmó que el cuadro era de encefalitis viral”, pero hasta ese momento “sin causa conocida”. La primera muestra del líquido extraído dio negativo a encefalitis equina, detalló Preve.

Lo siguiente fue la realización de una resonancia magnética en la que aparecieron “lesiones típicas” de las encefalitis equina y ante eso el equipo decidió realizar una punción nueva para aplicar el segundo test, ya que la sospecha era que estaban ante un “falso negativo”. Eso podía deberse a dos cosas: a que la primera extracción de líquido cefalorraquídeo había sido muy “precoz” o a la eficacia del método, agregó el neurólogo.

Finalmente, el último resultado se conoció este martes, horas antes de que se confirmara el caso. “Se comprobó que el tiempo de evolución de la enfermedad también influyó en la confirmación del cuadro”, indicó Preve. Cuando hay más carga viral dentro del líquido hay más probabilidad de que el estudio dé positivo, explicó, más allá de que se confirmó por otro método.

En cuanto al paciente, Preve contó que si bien hace unos días salió de cuidados intensivos, sigue con síntomas neurológicos. Hasta ahora se trataron los síntomas que presentó y, tal y como comunicó el MSP, está evolucionando.

Síntomas y prevención

En principio, los síntomas neurológicos de la encefalitis equina son alteración de la conciencia con confusión mental, alteración de la conciencia con depresión de la vigilia, fiebre, dolor de cabeza, cuadro viral que presenta dolor muscular y articular y crisis epiléptica. También puede presentarse Parkinson, apatía y alteraciones en el comportamiento, “sobre todo en los primeros días de la enfermedad”.

Por último, sobre las secuelas, el neurólogo explicó que suelen existir en los cuadros más graves. La mortalidad es la consecuencia más extrema pero también pueden quedar secuelas vinculadas a capacidades intelectuales y motoras.

La enfermedad no tiene un tratamiento específico, pero los especialistas y el ministerio hacen hincapié en las medidas que se pueden tomar para evitar la propagación del virus. Una de las acciones recomendadas es descacharrizar, es decir, eliminar los “potenciales” criaderos de mosquitos, como botellas, latas y baldes que estén al aire libre, o vaciarlos, limpiar sus bordes y almacenarlos boca abajo. También tapar herméticamente tanques, barriles y otros depósitos de agua, así como evitar la acumulación de neumáticos al aire libre.

Se recomienda utilizar repelentes, ya sea en espray, loción o crema para aplicar en la piel, pero estos productos no se deben aplicar en menores de seis meses. Para esa edad, el MSP sugiere el uso de un tul-mosquitero en cunas, camas y cochecitos. Por último, las autoridades recomiendan usar “ropa adecuada” de protección, por ejemplo, pantalones largos y camisas de manga larga.

Todas las medidas deben ser reforzadas ante la exposición al aire libre. Además, de ser posible, se debe colocar tejido mosquitero en ventanas.

*Tomado de La Diaria